12 research outputs found

    Estudio estratégico y prospectivo de la cadena productiva de la sábila (aloe vera) en el Valle del Cauca : horizonte 2019

    Get PDF
    Estado del arte de la cadena de plantas aromáticas medicinales, condimentarias -- Cadena de aloe vera -- Análisis del entorno -- Benchmarking -- Presentación del sector -- Análisis prospectivo -- Delimitación de pre-escenarios -- Lineamientos estratégicos.193 página

    Transformación del espacio floricultor : un territorio de la globalización en el Cercano Oriente de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: Partiendo de la idea que el espacio y el territorio son producciones sociales que tienen una relación de causa y consecuencia con la estructuración económica, política y social de una sociedad, el proyecto analiza los cambios y continuidades de la producción y comercialización de flores en una zona del oriente antioqueño (Antioquia, Colombia), conformada por los municipios de Rionegro, La Ceja del Tambo y El Carmen de Viboral. El objetivo general se centra en analizar la transformación del espacio floricultor como una expresión del proceso de globalización en el Cercano Oriente de Antioquia. La floricultura es un renglón de la economía del oriente antioqueño que tiene una vocación de producción y comercialización para el mercado global, su evolución en los últimos años se explica, entre otras cosas, por razones globales, por lo precios del dólar y por la fluctuación y competencia entre mercados. Los objetos, que están localizados en el oriente antioqueño, tales como los cultivos, la tecnología, la maquinaria, la infraestructura de transporte y las técnicas relacionadas con el uso de esos objetos, responden en gran medida a esas lógicas globales. Por esa razón, en la agroindustria florícola del oriente antioqueño se generan una serie de solidaridades técnicas que se encadenan para que la producción y comercialización fluya hacia los mercados internacionales. Es decir, hay una relación directa entre la localización de esa agroindustria y los objetos que contiene, los cuales se asocian a las acciones técnicas, las acciones políticas, las apropiaciones sociales, las acciones educativas y por supuesto, las acciones económicas y de desarrollo. De acuerdo a lo anterior el trabajo plantea la siguiente hipótesis: en los municipios en donde se instauró la agroindustria de la floricultura, se generaron espacios de la globalización que no deben ser entendidos a modo de espacios totales sino híbridos, en los cuales hay una amalgama y simultaneidad de lógicas globales y lógicas locales y tradicionales. Ambas encuentran formas de estar juntas, de adaptarse en unos casos o de entrar en antagonismo y resistencia en otros, reproduciendo una configuración territorial en función de un espacio masificado de la globalización, consolidando una multiterritorialidad. Teniendo en cuenta el objetivo y la hipotesis, la investigación usa el análisis socioespacial desde la pespectiva de la geografia crítica, porque permite una mirada multidimensional y relacional que entiende la producción y comercialización de flores más allá del enfoque del desarrollo económico, y permite relacionar las variables económicas con variables territoriales. Interesó en esta investigación analizar las implicaciones que ha tenido en la región el ingreso de la flor al mercado internacional, y la forma en que las corporaciones privadas y la sociedad del luegar se ha adaptado a esa situación global y ver las configuración actual de los actores, los objetos territoriales y los flujos en diferentes escalas. En suma, la transformación del territorio floricultor no es producto únicamente de una aceleración motivada por los procesos de globalización de las últimas tres décadas, en este caso concreto, la metamorfosis territorial es producto de un trasegar histórico que determina una geografía funcional para la región del Oriente de Antioquia. En este sentido, se aprecia que la configuración espacial ha sido liderada por una tendencia a darle funcionalidad a un espacio que tiene una posición estratégica en la geopolítica local. Los análisis realizados permiten confirmar la hipótesis planteada y, delinear así, tres categorías para posteriores análisis.ABSTRACT: The research presented below addresses the elements of territorial transformation that arises from the tension generated by global and local processes that leave the siege of socio-spatial analysis, relationships that emerge and are consolidated between urban and rural, distancing of the position from the dualistic perspective that separates these two ways of inhabiting space, to give a value to their correspondence. This led to the investigation of which are the economic and political components that are vertically and horizontally juxtaposed, generating tensions and demarcating changes in the territory, having as means of approaching transformation the spatial circuits of flower production in the “East of Antioquia”. The framework in which the hypothesis is situated is the questioning of the actions that define the need to integrate functional territories into the dynamics of globalization, consolidating a development discourse. Condition that is linked to the possibility of being competitive in transnational markets, articulating actions and objects, based on global logics, which are combined with local and regional logics, past and present, promoting the juxtaposition and tension of spatial circuits of flower production. The foregoing is conceived for the present research work as the consolidation of "territories of globalization", in which the social space is transformed. In this framework, the research question is: how do the economic circuits associated with the production and marketing of flowers explain socio-spatial reconfiguration as spaces for globalization in the near “east of Antioquia-Colombia”? The methodological approach started from the idea that space and territory is a social production that has cause and consequence relationship with the economic, political and cultural structure of society, in this sense, the relations of complementarity and competition between the economic circuits that make up the territory are articulated through the production, circulation and commercialization networks, which carry actions and objects, some static and others highly mobile and changing, which respond to global spatial hierarchies that are motivated from the operationalization of the development discourse. This analysis opens a new question about the way in which the spaces of globalization in Colombia are configured, not as total spaces, but as hybrid spaces in which both circuits find ways to be together, to adapt in some cases or to enter into antagonism, competition and resistance in others, but that in any case are forms of production of territories

    Brechas tecnológicas de la cadena productiva de la piña en el Valle del Cauca y descripción del estado del arte

    Get PDF
    Ilustraciones a color, tablas, gráficasEn el marco del proyecto Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, occidente, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, se priorizaron tres cadenas productivas del sector frutícola con potencial de producción y comercialización en coherencia con los planes sectoriales y las apuestas departamentales. En este sentido, la universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) el desarrollo de las actividades concernientes a la construcción del estado del arte de las cadenas productivas del aguacate, la mora y la piña en el departamento del Valle del Cauca, y la identificación de las principales brechas tecnológicas en cada fase de las mismas. Para este propósito, se llevó a cabo un proceso de investigación documental, una serie de entrevistas con los actores involucrados y de talleres multiactores. En este documento se presentan las metodologías empleadas, los hallazgos, el análisis y las conclusiones con base en los resultados finales. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Brechas tecnológicas de la cadena productiva de la piña en el Valle del Cauca y descripción del estado del arte

    Get PDF
    En el marco del proyecto Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, occidente, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, se priorizaron tres cadenas productivas del sector frutícola con potencial de producción y comercialización en coherencia con los planes sectoriales y las apuestas departamentales. En este sentido, la universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) el desarrollo de las actividades concernientes a la construcción del estado del arte de las cadenas productivas del aguacate, la mora y la piña en el departamento del Valle del Cauca, y la identificación de las principales brechas tecnológicas en cada fase de las mismas. Para este propósito, se llevó a cabo un proceso de investigación documental, una serie de entrevistas con los actores involucrados y de talleres multiactores. En este documento se presentan las metodologías empleadas, los hallazgos, el análisis y las conclusiones con base en los resultados finales

    Episodios de la historia de la agricultura en Colombia

    Get PDF
    Prólogo Escribo con sentimientos encontrados. Tristeza, al recordar a Roberto Junguito Bonnet, promotor y autor principal de este libro, quien falleció en diciembre de 2020. Y admiración. Admiración mayor de la que siempre le profesé, por el monumental trabajo que llevó a cabo en los últimos meses de su vida, cuando se dedicó a investigar y a escribir estos episodios sobre la historia de la agricultura en Colombia, desde la Conquista española hasta la segunda década del siglo XXI. Libro que, infortunadamente, no pudo terminar, pero que deseaba se concluyera y publicara. Admiración que se extiende, por supuesto, a toda su obra sobre la historia de la economía colombiana, además de su reconocida trayectoria como economista y funcionario público, convencido, como estaba, de que el buen manejo de la economía es condición necesaria para la prosperidad y el bienestar de todos los colombianos. Estos sentimientos son compartidos plenamente por Juan José Perfetti, José Leibovich y Enrique López, con quienes nos dimos a la tarea de terminar la escritura de los textos de este libro en el segundo semestre de 2021 y el primero de 2022, ajustándonos rigurosamente a la programación propuesta por Roberto y acudiendo a las fuentes bibliográficas por él sugeridas. Al hacerlo comprendimos la magnitud del conocimiento que tenía Junguito de la literatura sobre la agricultura en los quinientos y más años de nuestra historia; lo que leyó durante su vida y su infinito interés en las ideas y las decisiones adoptadas para promover y desarrollar la agricultura en el territorio de lo que fue la Colombia a lo largo de estos siglos. Carlos Caballero Argáez"Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes.

    El modelo asociativo y su relación con el desempeño exportador de las PYMES exportadoras de banano orgánico de la Región Piura durante el periodo 2012 – 2019

    Get PDF
    El banano orgánico es el cuarto cultivo más importante del mundo y las exportaciones peruanas de esta fruta representan aproximadamente el 3% de la producción mundial, siendo la principal región de producción y comercialización Piura que representa el 81% de la producción total. Esta producción está destinada en su totalidad al mercado extranjero y entre los principales mercados esta Europa y Estados Unidos. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el modelo asociativo está relacionado con el desempeño exportador de las PYMES exportadoras de banano orgánico de la región Piura durante el periodo 2012 - 2019. Considerando como dimensiones de la variable ‘‘Asociatividad’’ al (i) Financiamiento (ii) Herramientas de Productividad y (iii) Formalidad y a la segunda variable ‘‘Desempeño Exportador’’ a las (i) Ventas de Exportación y (ii) Objetivos Estratégicos’’. Para el desarrollo, se aplicó la técnica de investigación mixta, con un diseño descriptivo correlacional. Así mismo, para la recolección de la información cualitativa se realizó entrevistas semiestructuradas a 14 expertos en el sector bananero orgánico y en asociatividad, dichos entrevistados son representantes de entidades públicas como el MINAGRI, representantes del SENASA, representantes del INIA, consultores externos expertos en producción agrícola, representantes de ADEX y representantes de la Junta Nacional del Banano Orgánico. Estas entrevistas fueron transcritas, codificadas y analizadas en el programa Atlas Ti. En cuanto al desarrollo cuantitativo, se diseñó una encuesta cerrada en escala de Likert, la cual se validó con 3 expertos en el sector y fue resuelta por 12 asociaciones que representan el 63% del total de asociaciones de las cuales se obtuvieron 65 encuestas fueron desarrolladas por presidentes, gerentes, personal administrativo y socios productores, dichas encuestas se analizaron a través del software SPSS. En cuanto a los resultados obtenidos a través de la técnica Rho Spearman, se validó que el modelo asociativo está relacionado con el desempeño exportador de las PYMES exportadoras de banano orgánico de la Región Piura durante el periodo 2012 - 2019.The organic banana is the fourth most important crop in the world and Peruvian exports of this fruit represent approximately 3% of world production, being Piura, the main region of production and commercialization, which represents 81% of total production. This production is destined entirely to the foreign market and among the main markets are Europe and the United States. The main objective of this research is to determine if the associative model is related to the export performance of the organic banana exporting SMEs of the Piura region between the period 2012 - 2019. Considering as dimensions of the variable ''Associativity'' to (i) Financing (ii) Productivity Tools and (iii) Formality and the second variable ''Export Performance'' to (i) Export Sales and (ii) Strategic Objectives. For the development, the mixed research technique was applied, with a correlational transversal design. In order to collect qualitative information, semi-structured interviews were conducted with 14 experts in the organic banana sector and in associations. These interviewees were representatives of public entities such as MINAGRI, representatives of SENASA, representatives of INIA, external consultants who are experts in agricultural production, representatives of ADEX and representatives of the National Organic Banana Board. These interviews were transcribed, coded and analyzed in the Atlas Ti program. With regard to quantitative development, a closed Likert scale survey was designed, which was validated with 3 experts in the sector and was resolved by 12 associations representing 63% of the total number of associations. Sixty-five surveys were carried out by presidents, managers, administrative staff and producer partners, and were analyzed through the SPSS software. Regarding the results obtained through the Rho Spearman technique, it was validated that the associative model is related to the export performance of the organic banana exporting SMEs of the Piura Region between the period 2012 - 2019.Tesi

    Comparación de dos modelos productivos de estragón (Artemisia dracunculoides) bajo criterio de indicadores agroambientales en el Oriente Antioqueño

    Get PDF
    La competitividad ambiental del sector de plantas condimentarías en el Oriente Antioqueño preocupa a los productores de estas especies. Se requiere información precisa para valorar la gestión agroambiental en procesos de producción con fines de exportación. De la producción estragón ruso (Artemisia dracunculoides), se evaluó como estudios de caso, dos modelos productivos, orgánico (San Vicente de Ferrer) y convencional (Rionegro). Se caracterizaron, empresas, predios, parcelas y modelos de producción. Seleccionaron, evaluaron y analizaron indicadores agroambientales de: eficiencia (rendimiento, número de plantas por libra, vida útil del cultivo, productividad energética (PE), punto de equilibrio económico (PEE) y relación costo beneficio (RCB)), calidad de suelo, calidad de agua y calidad de material vegetal. Este estudio se realizó entre enero de 2015 y marzo de 2016. Los resultados fueron: rendimiento 3 veces superior en el modelo convencional. Número de plantas para obtener libra bruta (500gr) con 5,77 plantas más en el orgánico. Vida útil del cultivo (cosechas anuales) 1,5 cosechas más en el convencional. PE (kg/100Mj) anual, 100 veces mayor convencional. PEE y RCB anual, orgánico 1 y convencional 1. Para el indicador calidad de suelo, la variable fertilidad, indico para ambos modelos, suelos FA, con alta CIC y adecuado contenido de Mo ≥20%, pH adecuado en el orgánico y 5,13 convencional tendido a acido, las concentraciones de Ca, S, Zn (orgánico) y Ca, K, P, S, Fe, Zn, B, NO3 (convencional) superaron el rango adecuado, niveles bajos en P, Mn, Cu, B, NO3 (orgánico) y Mn (convencional), niveles adecuados en K, Al, Mg, Fe, NH4 (orgánico) y Al, Mg, Cu, NH4 (convencional). Otra variable en este indicador fue, determinación de la infiltración, ambos modelos con clasificación “muy rápida”. Para la variable recuento de microorganismos por grupos funcionales en suelo, se encontraron en los dos modelos altas UFC 10x4, a excepción del % infección micorrizal 20% en los dos modelos, igualmente para hongos formadores de micorrizas en suelo con número de esporas 50. Indicador calidad de agua, para la variable físico-química, los parámetros evaluados en agua infiltrada fueron adecuados para los dos modelos, a excepción del O2 5 mg/L en los dos modelos y NO3 muy alto para convencional (95,47 mg/L), la variable microbiológica para agua de riego, presento contenidos altos de coliformes totales en el orgánico y bajos convencional y E. coli dentro de la norma para los dos. En el indicador calidad de material vegetal, para la variable inocuidad de producto, ambos modelos mesofilos y coliformes totales fuera del parámetro INVIMA, coliformes fecales no se encontraron en el orgánico y convencional fuera de la norma, mohos y levaduras orgánico no cumple y convencional cumple con la norma. En la variable calidad de producto concentraciones de N-P-K, menores a las reportadas para estragón francés (Artemisia dracunculus) en los dos modelos, Cu en el orgánico se halló en alta concentración. Los resultados de los indicadores agroambientales propuestos para comparar los modelos orgánico y convencional presentaron variaciones relevantes entre ellos, mostrando resultados negativos para el medio ambiente.Abstract: Producers in Eastern Antioquia are concerned by the environment competitiveness of condiment plants. Accurate information is needed to assess agro-environmental management in production processes for export purposes. From the production of Russian tarragon (Artemisia dracunculoides) two productivity models, organic (San Vicente de Ferrer) and conventional (Rionegro) were evaluated as case studies. Companies, sites, plots and product models were characterized. Agro-environmental indicators of efficiency (yield, number of plants per pound, lifetime of crop, energetic productivity (EP), economic break-even point (ESR) and cost benefit ratio (CBR), soil quality, water quality and quality of plant material were selected, measured and analyzed. This study was conducted between January 2015 and March 2016. The results were as follows: Yield was 3 times higher in conventional model. Number of plants to obtain gross pond (500 g) with 5.77 more plants in organic. The useful life of crop (annual crops) 1.5 more crops in conventional. PE (kg/100Mj) annual, 100 times greater in conventional. PEE and RCB annual, in organic 1 and in conventional 1. For soil quality indicator, the fertility variable indicated for both models: FA soils, with high ICC and adequate Mo content ≥20%, appropriate pH in organic and 5.13 conventional tending to acid. The concentrations of Ca, S, Zn (organic) and Ca, K, P, S, Fe, Zn, B, NO3 (conventional) exceeded the appropriate range. Low levels in P, Mn, Cu, B, NO3 (organic) and Mn (conventional) appropriate levels in K, Al, Mg, Fe, NH4 (organic) and Al, Mg, Cu, NH4 (conventional). Determination of infiltration was another variable in this indicator, both models with classification "very fast". For the variable of microorganism counts by functional groups in soil, high UFC 10 x4 were found in both models, except for percentage mycorrhizal infection of 20%, also for mycorrhizal fungi in soil, spores 50 were found. Water quality indicator for physicochemical variable, infiltrated water was adequate for both models, except for O2 5 mg/L and very high for conventional (95,47 mg/L), microbiological variable for irrigation water presented high contents of total coliforms in organic and low in conventional and E. coli within the norm for both models. In quality indicator of plant material, for product safety variable, both models mesophyll and total coliform were found outside of INVIMA parameter, fecal coliforms were not found in the organic and conventional out-of-standard. Molds and yeasts does not meet in organic, and in conventional meets the standard. Variable product quality, N-P-K concentrations lower than those reported for French tarragon (Artemisia dracunculoides) in both models, Cu in organic was found in high concentration. Results of agri-environmental indicators proposed to compare organic and conventional models presented relevant variations among them, showing negative results for the environment.Maestrí

    Transición en la producción agrícola de la parte alta del corregimiento La Bella. Pereira 1970 - 1995

    Get PDF
    En la zona rural del municipio de Pereira, ubicada entre la divisoria de aguas de los Ríos Otún y Consota, se encuentra un lugar conocido como La Bella, era un pequeño paraje de pocos habitantes, que históricamente ha sido el lugar de encuentro o, como dice un habitante, “el llegadero de todos los llegaderos”; la forma de vida de sus pocos habitantes, campesinos que construyeron culturalmente la finca y la trabajaron dentro de un modelo cultural tradicional, en equilibrio con el entorno, vivió a partir de la década de 1970 un proceso de transformación; allí nace este trabajo, La transición en la producción agrícola de la parte alta del corregimiento La Bella en Pereira entre 1970 y 1995, orientado por la siguiente pregunta ¿Qué factores históricos influyeron para que los campesinos de La Bella pasaran de una producción agrícola sustentable a un modelo de mercado y ¿Cuáles han sido las repercusiones de dichos cambios?

    Diseño de una estrategia para el mejoramiento del control de las operaciones en los minifundios cultivadores y exportadores de flor en Antioquia.

    No full text
    131 páginasRESUMEN Debido al crecimiento que ha tenido el sector floricultor en los últimos años, el interés de los mercados externos en las flores colombianas y la tendencia a tener acuerdos de comercio internacional, es necesario crear estrategias que permitan a los minifundios cultivadores y exportadores de flor sólida y bouquets, pasar de una planeación, programación y control de las operaciones basados en el empirismo a realizarlo con técnicas actuales adaptadas a las condiciones del sector y así lograr mayor competitividad a nivel internacional. Este trabajo se enfoca en los pequeños cultivadores, debido a la carencia de conocimientos y recursos que presenta este segmento y a la forma casi experimental como realizan sus procesos. Para esto se hace una observación de la situación actual de los minifundios cultivadores y exportadores de flor en Antioquia y un análisis de la manera como realizan sus procesos a través de visitas, entrevistas, encuestas y la herramienta AMEF (Análisis de Modos y Efectos de Fallas potenciales), de esta forma se compara tal situación con el marco teórico correspondiente al proceso de planeación, programación y control de producción. Una vez cumplidas las etapas anteriores se procede a diseñar una estrategia orientada a acercar al sector a las condiciones ideales.ABSTRACT Floriculture has grown in the recent years. This growth, along with the crescent interest of external buyers in Colombian flowers and the trend to have international trade agreements, forces small growers to create strategies that allow cultivating and exporting of solid flower and bouquets to achieve competitiveness at international level. It is the time for small growers to stop planning, programming and controlling operations based on empirical knowledge and instead they must cope with current techniques according to the sector conditions. This work focuses in the small growers, due to the almost experimental way they make their processes and their lack of knowledge and resources. First, we make a diagnosis of the current situation of the small cultivating and exporting farms in Antioquia and an analysis of the way how they make their processes through visits, interviews, surveys and the tool called AMEF (for its initials in Spanish). Then, we compare between this situation and theories about the process of production planning, programming and controlling. Once fulfilled the previous stages, we design a strategy oriented to approach the sector to the ideal conditions.PregradoIngeniero(a) Industria
    corecore